Así, volviendo al diseño de mi casa, la pregunta sobre si necesitaba un arquitecto para diseñarla no llegó como una iniciativa de mi mujer y mía, sino como una necesidad impostergable. Para hacer una buena casa, necesitábamos a un buen arquitecto, o al menos a uno que fuera mejor que nosotros mismos, que no lo somos.
Sin pretender ser demasiado técnico, y si nos fiamos de Wikipedia, un arquitecto "es el profesional que se encarga de proyectar edificaciones o espacios urbanos, y velar por el adecuado desarrollo de su construcción. En el sentido más amplio, el arquitecto es el profesional que interpreta las necesidades de los usuarios y las plasma en adecuados espacios y formas habitables y construibles. Es una disciplina a la vez técnica, artística y práctica". Lo mismo me atrevo a decir en acuerdo con la Tipología y Funciones de un Narrador en Entornos de Información Interactiva (PDF), propuesto por el profesor de la Universidad de Navarra José Luis Orihuela.
Creo que, siguiendo la misma definición wikipédica de arquitecto, podríamos decir que el Narrador de Entornos de Información Interactiva, a quien llamo yo Arquitecto Web, es el profesional que se encarga de proyectar sitios de internet, sin importar su envergadura, que interpreta las necesidades de los usuarios y las plasma en adecuados espacios y formas navegables y construibles. Esta es una disciplina a la vez técnica, artísitica, informativa y práctica.
Ahora, ¿qué elementos tiene este nuevo Arquitecto para diseñar? ¿Qué herramientas tiene? ¿Cuáles son sus estancias, salas, dormitorios y cuartos de baño? ¿Cuáles son sus pasillos y sus escaleras? ¿Sus puertas?
Orihuela ha empezado a ofrecer a los arquitectos planos y perspectivas. No se trata aquí de reproducirle por completo, por lo que le recomiendo acudir a la fuente directamente (PDF). Apenas apuntamos algunas de las herramientas de este nuevo arquitecto.
- Interactividad: el arquitecto como facilitador del diálogo. Debe saber que no es él quien habitará la casa, que son sus habitantes los que decidirán como vivirla; y con este pensamiento dará a sus habitantes posibilidades para llamarle y decirle cómo desean vivir mañana.
- Personalización: el arquitecto como organizador de las opciones del habitante. Debe permitir a los habitantes -que tendrán gustos varios y cambiantes- la oportunidad para adecuar su casa. Así, permitirá cambiar el tamaño de las ventanas, la posición de las luces y el color de las recámaras cuantas veces quiera, cuando lo quiera.
- Documentación: el arquitecto como organizador de contextos. Pensará que en la cocina se cocina, por lo que proveerá de recetarios y de órdenes de compra para los almacenes de cualquier parte del mundo, facilitando al habitante su proceso de preparación de alimentos.
- Hipertextualidad: el arquitecto como organizador de la red de los espacios de la casa. Debe ir pensando en escaleras múltiples y en pasillos que continuamente ofrecen opciones para que sus habitantes vayan a donde quieren ir; entrando en cualquier puerta y en cualquier escalera o ascensor.
- Diseño: el arquitecto como organizador del espacio. Sigue siendo arquitecto, y como tal, sigue siendo necesario. Por eso, el profesional otorga a los habitantes una sala de estar, un cuarto de TV, un cuarto de baño y una habitación. Cada uno con sus funciones claras, bien definidas y diferenciadas.
- Actualización: el arquitecto como organizador del tiempo. Estará atendo a las necesidades temporales de los habitantes de la casa. Así, permitirá tener un garage para los automóviles, pero especialmente para cuando los automovilistas deseen llegar a casa a descansar. Entiende que el habitante no conduce su auto todo el día.
- Búsqueda: el arquitecto y los mapas. Entregará a los habitantes mapas para dar a sus amigos. Aún más, hará que las guías de turistas de todas las ciudades para llegar a la casa.
- Comunidad: el arquitecto como moderador. Finalmente, el nuevo arquitecto construirá un foro para que los habitantes y los vecinos expongan en ellos cada quien lo que desee.
No hay comentarios:
Publicar un comentario